¿Realfooding? ¿Te has topado alguna vez con este término en las redes sociales?
Si has llegado hasta aquí puede que ya seas un Realfooder sin ser consciente de ello, o tal vez llevas tiempo planteándote mejorar tu alimentación y no sabes muy bien cómo.
El Realfooding ya ha cambiado la forma de comer de millones de personas que basan su alimentación en el consumo de comida real, donde importa más la naturaleza de los alimentos que las calorías y las grasas.
Si quieres descubrir la verdadera alimentación saludable y sostenible, en este artículo te daré a conocer TODO sobre el estilo de vida Realfooding.
¿Qué es el movimiento Realfooding?
Es un estilo de vida que se centra en promover el consumo de alimentos en su estado natural o con un mínimo de procesamiento, y evitar en lo posible los alimentos ultraprocesados.
En realidad, el Realfooding se define como «La verdadera alimentación saludable» y defiende el derecho a una alimentación sana para toda la población luchando contra la industria alimentaria con el conocimiento y la conciencia popular 🤓.
Carlos Ríos, un joven dietista-nutricionista español, es el principal precursor del movimiento Realfooding, un estilo de vida que tomó fuerza a través de las redes sociales y al que se han sumado cientos de miles de seguidores realfooders.
¿Es el Realfooding una dieta?

En algunos casos el Realfooding se ha asociado a un concepto de “hacer dieta”, y no, de eso no se trata.
El objetivo principal es cuidar nuestra alimentación y todo lo que la rodea, por eso los realfooder no contamos calorías ni grasas, sino que nos fijamos en los alimentos en sí, en su valor, tratamiento y la mejor manera de prepararlos.
¡Ojo! No te dejes engañar por el packaging, pues en muchos casos la industria utiliza vistosos reclamos para hacer atractivos alimentos que no son del todo saludables. Por ejemplo: «rico en fibra», «light», «orgánico», «natural», «bio», «ecológico» o «0% grasa».
La salud tiene que ver con los alimentos, que son mucho más que la suma de sus nutrientes y calorías.
Ríos, C. (2019). Come comida real.
Lo mismo sucede con algunos productos para público infantil 🍼 que dicen ser saludables pero, en esencia contienen muchos azúcares y aditivos con muy poco valor nutricional, en algunos casos nulo.
¿Qué come un Realfooder? Las 3 reglas básicas
1. Prioriza siempre la comida real
La comida real son aquellos alimentos que no tienen etiqueta o solo llevan un ingrediente 🥦.
Es decir, en su mayoría son materias primas que se encuentran en la naturaleza; frutas, legumbres, huevos, hortalizas, verduras, carnes, cereales, pescados, etc.

2. Complementa tu alimentación con buenos procesados
Los buenos procesados no deberían de desplazar el consumo de comida real y se identifican por contener entre 1 y 5 ingredientes en la etiqueta nutricional.
Aunque han sido procesados, el porcentaje es mínimo. Generalmente son aditivos para que dure el alimento como sal, aceite, fermentación, azúcar y harina refinada, pero la calidad nutricional no se ha visto alterada.
Algunos ejemplos de buenos procesados son: conservas de pescado, queso, leche, yogures, cereales integrales, aceites vírgenes, verduras y pescados congelados.
3. Evita los ultraprocesados
Y por último, intentaremos que el consumo de ultraprocesados sea ocasional (alguna vez al mes).
Este tipo de alimentos pasan por procesos industriales complejos y se pueden distinguir porque en su tabla de ingredientes añadidos tienen más de 5, los cuales generalmente son conservantes, edulcorantes, potenciadores de color y sabor.
Algunos de los alimentos ultraprocesados son: refrescos, zumos envasados, lácteos azucarados, embutidos, pizzas precocinadas, sopas instantáneas, golosinas, entre otros.
Entonces, ¿cuál es la fórmula ideal?
Muy sencillo, los realfooder basan su alimentación en comida real y buenos procesados, dejando los ultraprocesados para un consumo ocasional.
La fórmula del Realfooding
Según Carlos Ríos, tu alimentación debería basarse en un 90% de comida real + un 10% de ultraprocesados. El consumo de ultraprocesados será ocasional, voluntario y sin remordimientos 😛.
¿Qué beneficios nos aporta el Realfooding?

El Realfooding pone en evidencia que «somos lo que comemos» y que nuestra salud depende, en gran medida, de los alimentos que ingerimos.
Para nadie es un secreto que la alimentación saludable es mucho más beneficiosa para nuestra salud y nuestro cuerpo, ya que previene enfermedades y da mucha más energía y actividad. 🏃
Por ende, la comida real aporta esos nutrientes que necesitamos y evita que el consumo de comestibles insanos afecte la salud.
A continuación te contaré algunos de los beneficios que los Realfooders experimentan tras la conversión al Realfooding:
- Niveles de energía más estables y mayor motivación para entrenamiento físico 💪🏻
- Menor grasa corporal y sensación de hinchazón
- Mejor salud de piel, pelo y uñas
- Mejor estado de humor y menores cambios de humor 😃
- Mejor salud dental
- Menores antojos y mayor facilidad para decir «no» a los ultraprocesados
- Mejora del sistema inmune
- Mejor descanso 🥱
- Mejor salud digestiva (digestiones y evacuaciones)
Y tú, ¿eres Realfooder? ¿te animas a poner en práctica el Realfooding? ¿priorizas en tu dieta la comida real frente a los ultraprocesados? ¿sabes distinguir un buen procesado de un ultraprocesado?
Me encantaría conocer vuestra opinión con respecto a esta tendencia tendencia así que, ¡hablamos en los comentarios! 👇👇